El compás es esencial para el diseño... Y para cualquiera que requiera una circunferencia perfecta. (www.instrumentosdemedicion.org)
En la masonería se aprende desde la práctica, y aun cuando hoy es especulativa, todo nuestro ejercicio masónico está basado en las antiguas herramientas que nuestros ancestrales hermanos usaron durante mucho tiempo. Estas herramientas nos enseñan, nos instruyen; sin embargo, dependiendo de la preparación masónica, podemos ir conociendo nuevos usos y significados de las mismas, dicho de otra forma, en la medida en que crecemos (interiormente) como verdaderos masones, vamos descubriendo el alcance supremo que nos proporcionan las herramientas con las que trabajamos.
En el gr.·. de comp.·. hay una herramienta muy significativa: el compás. Representa la regularidad
en la conducta. Pero ¿qué es la conducta? y ¿cómo se explica?
Etimológicamente la palabra conducta proviene del latín, que significa conducir/ guiar. Se
afirma que la conducta puede ser tanto buena como mala, y no está regida bajo ninguna
norma. Es simplemente la forma en la que una persona obra.
Sin embargo, desde la perspectiva psicológica, se considera que la conducta puede ser
guiada tanto por los fenómenos psíquicos (lo interno) como por la influencia que ejerce el
medio social sobre la persona (lo externo).
![]() |
Brújula de rastreo |
A partir de esta esta premisa, tenemos que, desde la concepción idealista se sugiere que la conducta es
el resultado de los fenómenos psíquicos que se expresan mediante manifestaciones
corporales en el medio externo donde la persona se desarrolla. En el otro extremo, la concepción materialista expone que la conducta es un resultado de la
influencia social a la que la persona está sometida y que se expresa a partir de las
condiciones psíquicas de la misma (1).
En todo caso, la conducta es una forma del carácter; no obstante, puede, hasta cierto punto,
aislarse de éste. Por ejemplo, alguien que no sea respetuoso, puede tener una conducta muy
afable durante un tiempo determinado, o seguir una determinada norma de
comportamiento para estar acorde a la situación en la que se encuentra (2).
Después de este breve análisis, y adentrándonos a una
perspectiva masónica, el compás indica la medida para contener nuestras pasiones y
vicios. Es el centro del conocimiento donde hay que caminar. El compás simboliza el
cielo, la eternidad, el absoluto que tiene inicio y fin en sí mismo, también representa al
pensamiento abstracto, la sabiduría eterna, la luz creadora, la aspiración más grande que
todo masón debe tener. En el gr.·. de comp.·. el compás junto con la escuadra nos indica la dualidad, el complemento, entendiendo que todos estamos sumergidos entre lo
material y lo espiritual y es precisamente en este gr.·. donde debemos buscar ese equilibrio
entre materia y espíritu (3).
Desde esta mirada, la regularidad de la conducta nos propone como individuos una actitud
constante de rectitud, más allá de la intención de ser (o parecer) correctos sólo cuando las
condiciones externas así nos lo impongan (cuando nos estén viendo o nos convenga). Es este
camino masónico el que nos prepara para fortalecer nuestro
carácter como hombre íntegro que indefectiblemente nos lleve a vivir, tutelados por premisas de
verdadera ética, moralidad y justicia. Un consistente código de buen proceder, que esté fijado
en nuestra psique y pueda entonces ser manifestado en el actuar diario, en
cada escenario y con cada persona; sin apariencias, sin oportunismo y sin intereses
particulares.
Cierro con esta frase para reflexión:
“Cuando se tiene tanta moral por lo regular se tiene doble”.
Friedrich Nietzsche.
1 Revista psicologíacientífica.com- ISSN:2322-8644 (en línea)
2 Web Definiciona. Definición y Etimología.
3 Masones por la Masonería - ISSN 2256-194
Jorge Mario Alandete Leones. Comp.·. M.·.
Resp.·. y Ben.·. Log.·. Colombia No. 61
Serenísima Gran Logia Nacional de Colombia Cartagena
Especial para Escuela Masónica Carlos Aranza Castro